Ir al contenido principal

Entradas

Vendra la Muerte y Tendra tus Ojos -Cesar Pavese

Cesar Pavese fue un escritor y poeta italiano del siglo XX. Pavese se suicidó en el año 1950, siendo la relación entre el desamor y la muerte una de las temáticas que más lo atormento y obsesiono durante sus últimos días. El poema " vendrá la muerte y tendrá tus ojos" justamente pertenece a este último periodo de su vida. El poema se inicia anunciando un infortunado acontecimiento: la muerte. Pero no solo que este llegara para concluir todo, si no que tambien"tendra tus ojos". Así, el sujeto poético, una persona muy oscura, se dirige a una segunda persona que sería el objeto lirico (una mujer, la vida, su destino), que permanece en misterio hasta el final. Posteriormente, el hablante lirico, un hombre agobiado, pasa a hablar constantemente de la presencia de la muerte, como podemos ver en los versos "de la mañana a la noche", y el modo de compañía que le da ("insomne/ sorda, como un viejo remordimiento"). Esta manera de interpretar la muerte, e...
Entradas recientes

Pasatiempo- Mario Benedetti

El poema "pasatiempo" del autor uruguayo, Mario Benedetti, trata del paso del tiempo y como   cuando este avanza, la muerte se va haciendo cada vez más cercana. El poema cuenta con cuatro estrofas, y cada una compuesta de cinco versos, y en ellas, se logra resumir la vida y las distintas perspectivas que tenemos a medida que crecemos. El primer verso de cada estrofa, se refiere a la etapa en la que está viviendo el hombre, mostrando así los cambios ocurridos en cada edad;" Cuando éramos niños/ luego cuando éramos muchachos/ ya cuando nos casamos, ahora veteranos". En los segundos versos, el poema menciona la edad de los viejos, lo que hace referencia al paso del tiempo y como la persona va creciendo, hasta finalmente convertirse en el viejo, quien ya tiene que afrontar su muerte. En los terceros versos, podemos ver una hipérbole con relación al mar; “un charco era un océano /un estanque era un océano/ un lago era un océano/ el océano es por fin el océano". Est...

Elegia-Miguel Hernandez

Miguel Hernández, fue un poeta español de la generación del veintisiete. En este poema "Elegia", el expresa el profundo dolor que sintió cuando supo del asesinato de su amigo, el escritor Ramon Sije. El hablante lirico, (que es el amigo del fallecido) es predominantemente carminico al referirse al objeto lirico (su amigo Ramón, cuyo motivo es su muerte). Sin embargo, es un tipo de actitud de canción que aparte de manifestar sus desgarradores sentimientos, también en muchas ocasiones se dirige directamente a su amigo fallecido, alguien que no puede escuchar ni responder. La muerte de Sije, permanece como un dolor radical en el hablante, de ahí que el temple de ánimo del hablante está dominado por un dolor, por sufrimiento. Es en ese momento, en el que el hablante ocupa una hipérbole, o una exageración al decir "Tanto dolor se agrupa en mi costado/ que por doler me duele hasta el aliento". Al describir la manera en la que fue asesinado su amigo, ocupa dos metáforas,...
¡Adios! -Alfonsina Storni- Las cosas que mueren jamás resucitan,  las cosas que mueren no tornan jamás.  ¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda  es polvo por siempre y por siempre será!  Cuando los capullos caen de la rama  dos veces seguidas no florecerán...  ¡Las flores tronchadas por el viento impío  se agotan por siempre, por siempre jamás!  ¡Los días que fueron, los días perdidos,  los días inertes ya no volverán!  ¡Qué tristes las horas que se desgranaron  bajo el aletazo de la soledad!  ¡Qué tristes las sombras, las sombras nefastas,  las sombras creadas por nuestra maldad!  ¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas,  las cosas celestes que así se nos van!  ¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!...  -de llagas infectas- ¡cúbrete de mal!...  ¡Que todo el que llegue se muera al tocarte,  corazón maldito que inquietas mi afán!  ¡Adiós para siem...
Su trenza -Amado Nervo- Bien venga, cuando viniere, la Muerte: su helada mano bendeciré si hiere... He de morir como muere un caballero cristiano. Humilde, sin murmurar, ¡oh Muerte!, me he de inclinar cuando tu golpe me venza; ¡pero déjame besar, mientras expiro, su trenza! ¡la trenza que le corté y que, piadoso, guardé (impregnada todavía del sudor de su agonía) la tarde en que se me fue! Su noble trenza de oro: amuleto ante quién oro, ídolo de locas preces, empapado por mi lloro tantas veces..., tantas veces... Deja que, muriendo, pueda acariciar esa seda en que vive aún su olor: ¡Es todo lo que me queda de aquél infinito amor! Cristo me ha de perdonar mi locura, al recordar otra trenza, en nardo llena, con que se dejó enjugar los pies por la Magdalena... Su Trenza por Amado Nervo se trata sobre un hombre que a perdido a su amor y le suplica a la muerte volverla a ver aunque sea una ves mas. El piensa que muriendo es la una ca forma de vol...
Solo La Muerte -Pablo Nerduda-  Hay cementerios solos, tumbas llenas de huesos sin sonido, el corazón pasando un túnel oscuro, oscuro, oscuro, como un naufragio hacia adentro nos morimos, como ahogarnos en el corazón, como irnos cayendo desde la piel del  alma. Hay cadáveres, hay pies de pegajosa losa fría, hay la muerte en los huesos, como un sonido puro, como un ladrido de perro, saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas, creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia. Yo veo, solo, a veces, ataúdes a vela zarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas, con panaderos blancos como ángeles, con niñas pensativas casadas con notarios, ataúdes subiendo el río vertical de los muertos, el río morado, hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte, hinchadas por el sonido silencioso de la muerte. A lo sonoro llega la muerte como un zapato sin pie, como un traje sin hombre, llega a golpear con un anillo sin piedra...

"Triste, Pálida y Divina", la muerte para Emilia Pardo Bazán.

Emilia Pardo Bazán, novelista, poetiza, y dramaturga española nacida el año 1851 escribió este soneto que representa la muerte de dos maneras, una tormentosa y terrorífica, en cambio la otra como una luz, una salvación o un escape de el mundo. En este poema se pueden ver varias figuras literarias,  como la antítesis en los versos "nunca saciar su ansioso pensamiento/ y al precio de su afán y su tormento/ adquirir el descanso de la muerte" ya que primero mencionan la muerte como una tortura, como algo tormentoso, y después la mencionan como un descanso. Se puede ver la personificación en los versos "La muerte triste, pálida y divina/ al fin de nuestros años nos espera" porque la muerte no puede fisicamente esperarte ya que no tiene características humanas, y es simplemente un concepto. El hablante lírico de este poema es una persona que se siente satisfecha por que ya ha aceptado que pacifica o terrorífica, la muerte nos alcanzará alguna día. Este poema tiene la acti...

¿Como es la Muerte Representada en la Poesía?

El tema de la muerte se ha visto presente en la literatura desde sus orígenes. Al escribir sobre la muerte, los autores intentan responder la pregunta que el ser humano ha tenido desde siempre; ¿que sucede despues de la muerte? Este asunto puede ser interpretado de distintas maneras, dependiendo de la epoca y el autor que lo escriba, asi como puede ser presentado como algo tenebroso y aterrador, o como un salvación. Este aspecto ha causado una reflexión en los poetas y nos ha brindado importantes obras a lo largo del tiempo, lo que nos hace diferenciar y notar las distintas visiones de mundo a medida que la literatura avanza. En este blog literario, analizaremos diferentes poemas relacionados con la muerte, observando lo que los autores mismos pensaban acerca de el tema.

Buenas Noches Alfonsina.

"Voy a Dormir" fue el ultimo poema de la poetiza argentina Alfonsina Storni, escrito antes de que se suicidara tirandose al mar argentino en el año 1938. La autora se encontraba constantemente cerca de la muerte, ya que fue detectada con cancer el año 1935. El hablante lírico de esta obra es una mujer que esta cansada, y que esta preparada para dejar el mundo. Este texto tiene la actitud apostrófica, ya que se dirige directamente a un "tú". El objeto lírico de este texto es que el hablante finalmente se va a dormir, y el motivo lírico es el agotamiento que le ha traído la vida, y como finalmente va a parar ya que se va a dormir. En este  escrito se pueden observar varias figuras retóricas, tal como el hipérbaton y la metáfora. Se puede ver el hipérbaton en el verso "manos de hierbas, tú, nodriza fina", ya que altera el orden lógico de la oración "Tú, nodriza fina, manos de hierbas". Y se puede observar la metáfora se puede observar en los versos ...