Ir al contenido principal

Pasatiempo- Mario Benedetti


El poema "pasatiempo" del autor uruguayo, Mario Benedetti, trata del paso del tiempo y como   cuando este avanza, la muerte se va haciendo cada vez más cercana. El poema cuenta con cuatro estrofas, y cada una compuesta de cinco versos, y en ellas, se logra resumir la vida y las distintas perspectivas que tenemos a medida que crecemos. El primer verso de cada estrofa, se refiere a la etapa en la que está viviendo el hombre, mostrando así los cambios ocurridos en cada edad;" Cuando éramos niños/ luego cuando éramos muchachos/ ya cuando nos casamos, ahora veteranos". En los segundos versos, el poema menciona la edad de los viejos, lo que hace referencia al paso del tiempo y como la persona va creciendo, hasta finalmente convertirse en el viejo, quien ya tiene que afrontar su muerte. En los terceros versos, podemos ver una hipérbole con relación al mar; “un charco era un océano /un estanque era un océano/ un lago era un océano/ el océano es por fin el océano". Estos versos son considerados hipérboles porque presentan una exageración, ya que muestran una pequeña posa de agua como un océano. Tambien, podemos ver una metáfora cuando dice " La muerte era la muerte de los otros". Existe por otro lado una anáfora en los segundos versos de las primeras dos estrofas, ya que repiten "los viejos". A medida que las etapas avanzan, el protagonista va cambiando de parecer acerca del océano, cada vez acercándose mas a la realidad, que un océano es un océano y no un simple charco. En el poema existe un paralelismo, ya que cada estrofa se compone de la misma manera. La relación con la muerte, que se encuentra en el cuarto verso, muestra el avance de la muerte, ya que al principio del poema, la muerte se ve como algo lejano, pero a medida que avanza, cada vez se ve más cercana y finalmente se convierte en algo propio. En este poema, la muerte es representada como algo natural e inevitable, ya que el hablante termina por aceptarla cuando se encuentra en sus últimas etapas. A la vez, el poema muestra las distintas perspectivas que tenemos hacia la muerte a medida que crecemos y maduramos.

El Hablante Lirico de este poema es una persona que atraviesa todas las etapas de su vida, y que tiene un temple de ánimo melancólico. El poema tiene una actitud lirica enunciativa, ya que no se trata de un poema de sentimientos o que el hablante diga lo que siente. El objeto lirico de este poema es el tiempo, y el motivo, el paso de este. El poema no contiene ningún tipo de rima, es decir, tiene una rima blanca. Finalmente, el poema presenta una visión de mundo realista, ya que presenta las distintas maneras que vemos la vida según la edad que tenemos tal como es.



  Cuando éramos niños 
los viejos tenían como treinta 
un charco era un océano 
la muerte lisa y llana 
no existía 


luego cuando muchachos 
los viejos eran gente de cuarenta 
un estanque era océano 
la muerte solamente 
una palabra 


ya cuando nos casamos 
los ancianos estaban en cincuenta 
un lago era un océano 
la muerte era la muerte 
de los otros 


ahora veteranos 
ya le dimos alcance a la verdad 
el océano es por fin el océano 
pero la muerte empieza a ser 
la nuestra.


                                                                   Maria Jesus Castro

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Vendra la Muerte y Tendra tus Ojos -Cesar Pavese

Cesar Pavese fue un escritor y poeta italiano del siglo XX. Pavese se suicidó en el año 1950, siendo la relación entre el desamor y la muerte una de las temáticas que más lo atormento y obsesiono durante sus últimos días. El poema " vendrá la muerte y tendrá tus ojos" justamente pertenece a este último periodo de su vida. El poema se inicia anunciando un infortunado acontecimiento: la muerte. Pero no solo que este llegara para concluir todo, si no que tambien"tendra tus ojos". Así, el sujeto poético, una persona muy oscura, se dirige a una segunda persona que sería el objeto lirico (una mujer, la vida, su destino), que permanece en misterio hasta el final. Posteriormente, el hablante lirico, un hombre agobiado, pasa a hablar constantemente de la presencia de la muerte, como podemos ver en los versos "de la mañana a la noche", y el modo de compañía que le da ("insomne/ sorda, como un viejo remordimiento"). Esta manera de interpretar la muerte, e...

"Triste, Pálida y Divina", la muerte para Emilia Pardo Bazán.

Emilia Pardo Bazán, novelista, poetiza, y dramaturga española nacida el año 1851 escribió este soneto que representa la muerte de dos maneras, una tormentosa y terrorífica, en cambio la otra como una luz, una salvación o un escape de el mundo. En este poema se pueden ver varias figuras literarias,  como la antítesis en los versos "nunca saciar su ansioso pensamiento/ y al precio de su afán y su tormento/ adquirir el descanso de la muerte" ya que primero mencionan la muerte como una tortura, como algo tormentoso, y después la mencionan como un descanso. Se puede ver la personificación en los versos "La muerte triste, pálida y divina/ al fin de nuestros años nos espera" porque la muerte no puede fisicamente esperarte ya que no tiene características humanas, y es simplemente un concepto. El hablante lírico de este poema es una persona que se siente satisfecha por que ya ha aceptado que pacifica o terrorífica, la muerte nos alcanzará alguna día. Este poema tiene la acti...