Cesar Pavese fue un escritor y poeta italiano del siglo XX. Pavese se suicidó en el año 1950, siendo la relación entre el desamor y la muerte una de las temáticas que más lo atormento y obsesiono durante sus últimos días. El poema " vendrá la muerte y tendrá tus ojos" justamente pertenece a este último periodo de su vida.
El poema se inicia anunciando un infortunado acontecimiento: la muerte. Pero no solo que este llegara para concluir todo, si no que tambien"tendra tus ojos". Así, el sujeto poético, una persona muy oscura, se dirige a una segunda persona que sería el objeto lirico (una mujer, la vida, su destino), que permanece en misterio hasta el final. Posteriormente, el hablante lirico, un hombre agobiado, pasa a hablar constantemente de la presencia de la muerte, como podemos ver en los versos "de la mañana a la noche", y el modo de compañía que le da ("insomne/ sorda, como un viejo remordimiento"). Esta manera de interpretar la muerte, es muy oscura, pero a la vez, se acerca a la realidad, debido a la imposibilidad de hablar con los muertos. Tambien muestran la muerte como un "vicio absurdo”, para la gente que cree que puede vencerla, pero que es imposible. De todas maneras, luego en el poema, podemos ver que el sujeto ya no se dirige a la muerte de manera general, sino que ahora vuelve a dirigirse a una segunda persona, que ahora lleva la muerte (" Tus ojos/ serán una palabra vana/ un grito acallado, un silencio").
En este poema, predomina la rima asonante, y tiene una métrica irregular, teniendo dos estrofas, la primera con doce versos, y la segunda con siete. El motivo lirico del hablante, es la llegada de la muerte al objeto lirico, que es desconocido, pero podría ser una mujer, su destino, o su propia muerte. Podríamos vincular el hecho de que el fuera el objeto lirico con su vida, ya que este fue uno de los últimos poemas que escribió antes de suicidarse, es decir, que con este poema él pudo haber anunciado su muerte. El temple de ánimo de este poema es angustia, o intranquilidad. La visión del hablante, es mirar la muerte como algo inevitable. Tambien, en el poema podemos ver diversas figuras retóricas, sobretodo, la personificación. El verso "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos" es considerado una personificación ya que esta dándole características humanas (los ojos) a la muerte. Tambien, podemos ver una antítesis cuando dice "como escuchar un labio cerrado" ya que está contraponiendo dos acciones, porque es imposible escuchar un labio cerrado ya que no salen sonidos de la boca. Vemos otra antítesis cuando dice "eres la vida y eres la nada", porque a la vez dice que lo es todo y que no es nada. Otra figura retórica presente, es la comparación, que la vemos en los versos "un rostro muerto en el espejo/ como escuchar un labio cerrado", porque está haciendo una similitud entre ambas acciones al usar la palabra "como". A lo largo de todo el poema, podemos ver que predomina la personificación, ya que le da características humanas a la muerte, pero a la vez hay muchas otras figuras literarias que la acompañan. En este poema hay una visión de mundo Onírico, ya que representa el tema de la muerte de una nueva manera. Para finalizar, este poema contiene un ritmo, que ayuda que nosotros, en nuestras mentes, creemos imágenes mentales, sensoriales y un tanto emocionales por la musicalidad del poema.
El poema se inicia anunciando un infortunado acontecimiento: la muerte. Pero no solo que este llegara para concluir todo, si no que tambien"tendra tus ojos". Así, el sujeto poético, una persona muy oscura, se dirige a una segunda persona que sería el objeto lirico (una mujer, la vida, su destino), que permanece en misterio hasta el final. Posteriormente, el hablante lirico, un hombre agobiado, pasa a hablar constantemente de la presencia de la muerte, como podemos ver en los versos "de la mañana a la noche", y el modo de compañía que le da ("insomne/ sorda, como un viejo remordimiento"). Esta manera de interpretar la muerte, es muy oscura, pero a la vez, se acerca a la realidad, debido a la imposibilidad de hablar con los muertos. Tambien muestran la muerte como un "vicio absurdo”, para la gente que cree que puede vencerla, pero que es imposible. De todas maneras, luego en el poema, podemos ver que el sujeto ya no se dirige a la muerte de manera general, sino que ahora vuelve a dirigirse a una segunda persona, que ahora lleva la muerte (" Tus ojos/ serán una palabra vana/ un grito acallado, un silencio").
En este poema, predomina la rima asonante, y tiene una métrica irregular, teniendo dos estrofas, la primera con doce versos, y la segunda con siete. El motivo lirico del hablante, es la llegada de la muerte al objeto lirico, que es desconocido, pero podría ser una mujer, su destino, o su propia muerte. Podríamos vincular el hecho de que el fuera el objeto lirico con su vida, ya que este fue uno de los últimos poemas que escribió antes de suicidarse, es decir, que con este poema él pudo haber anunciado su muerte. El temple de ánimo de este poema es angustia, o intranquilidad. La visión del hablante, es mirar la muerte como algo inevitable. Tambien, en el poema podemos ver diversas figuras retóricas, sobretodo, la personificación. El verso "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos" es considerado una personificación ya que esta dándole características humanas (los ojos) a la muerte. Tambien, podemos ver una antítesis cuando dice "como escuchar un labio cerrado" ya que está contraponiendo dos acciones, porque es imposible escuchar un labio cerrado ya que no salen sonidos de la boca. Vemos otra antítesis cuando dice "eres la vida y eres la nada", porque a la vez dice que lo es todo y que no es nada. Otra figura retórica presente, es la comparación, que la vemos en los versos "un rostro muerto en el espejo/ como escuchar un labio cerrado", porque está haciendo una similitud entre ambas acciones al usar la palabra "como". A lo largo de todo el poema, podemos ver que predomina la personificación, ya que le da características humanas a la muerte, pero a la vez hay muchas otras figuras literarias que la acompañan. En este poema hay una visión de mundo Onírico, ya que representa el tema de la muerte de una nueva manera. Para finalizar, este poema contiene un ritmo, que ayuda que nosotros, en nuestras mentes, creemos imágenes mentales, sensoriales y un tanto emocionales por la musicalidad del poema.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo. Tus ojos
serán una palabra vana,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando te inclinas sola ante el espejo.
Oh querida esperanza
también nosotros aquel día
sabremos que eres la vida y eres la nada!
La muerte tiene una mirada para todos.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
será como abandonar un vicio,
como ver que emerge de nuevo
un rostro muerto en el espejo,
como escuchar un labio cerrado.
Descenderemos, mudos, al abismo.
María Jesús Castro
Comentarios
Publicar un comentario