Emilia Pardo Bazán, novelista, poetiza, y dramaturga española nacida el año 1851 escribió este soneto que representa la muerte de dos maneras, una tormentosa y terrorífica, en cambio la otra como una luz, una salvación o un escape de el mundo. En este poema se pueden ver varias figuras literarias, como la antítesis en los versos "nunca saciar su ansioso pensamiento/ y al precio de su afán y su tormento/ adquirir el descanso de la muerte" ya que primero mencionan la muerte como una tortura, como algo tormentoso, y después la mencionan como un descanso. Se puede ver la personificación en los versos "La muerte triste, pálida y divina/ al fin de nuestros años nos espera" porque la muerte no puede fisicamente esperarte ya que no tiene características humanas, y es simplemente un concepto. El hablante lírico de este poema es una persona que se siente satisfecha por que ya ha aceptado que pacifica o terrorífica, la muerte nos alcanzará alguna día. Este poema tiene la actitud apostrófica. El objeto lírico es la muerte, y el motivo lírico es la aceptación de la muerte en algún momento. Este texto tiene rimas en todas las estrofas, la cual la hace mas rítmica y divertida de decir.
Soneto
Emilia Pardo Bazán
Considera que en humo se convierte
el dulce bien de tu mayor contento,
y apenas vive un rápido momento
la gloria humana y el placer más fuerte.
Tal es del hombre la inmutable suerte;
nunca saciar su ansioso pensamiento
y al precio de su afán y su tormento
adquirir el descanso de la muerte.
La muerte triste, pálida y divina
al fin de nuestros años nos espera
como al esposo infiel la fiel esposa;
y al rayo de la fe que la ilumina,
cuando al malvado se aparece austera
al varón justo se presenta hermosa.
-Entrada por: Luciana Suárez R.
Comentarios
Publicar un comentario