Ir al contenido principal
Su trenza -Amado Nervo-

Bien venga, cuando viniere,
la Muerte: su helada mano
bendeciré si hiere...
He de morir como muere
un caballero cristiano.

Humilde, sin murmurar,
¡oh Muerte!, me he de inclinar
cuando tu golpe me venza;
¡pero déjame besar,
mientras expiro, su trenza!

¡la trenza que le corté
y que, piadoso, guardé
(impregnada todavía
del sudor de su agonía)
la tarde en que se me fue!

Su noble trenza de oro:
amuleto ante quién oro,
ídolo de locas preces,
empapado por mi lloro
tantas veces..., tantas veces...

Deja que, muriendo, pueda
acariciar esa seda
en que vive aún su olor:
¡Es todo lo que me queda
de aquél infinito amor!

Cristo me ha de perdonar
mi locura, al recordar
otra trenza, en nardo llena,
con que se dejó enjugar
los pies por la Magdalena...

Su Trenza por Amado Nervo se trata sobre un hombre que a perdido a su amor y le suplica a la muerte volverla a ver aunque sea una ves mas. El piensa que muriendo es la una ca forma de volverla a ver. Esta persona se podria decir que tiene depreción por perder a su amada como cualquier otra persona la tendría, tiene tal depreción que lo conlleva a pensar que si muere la volver a ver. 
Las figuras retoricas de este poema son:
Anafora: este poema repite constante mente la palabra trenza haciendo que el lector se acuerde que el hablante lo que mas quiere es ver a su amada difunta aunque sea su trenza.
Comparacón: " He de morir como muere/un caballero cristiano." (Nervo. V  4y5) aqui compara su muerte con la de un caballero diciendo probable mente que su muerte seria igual de digna.
Metafora: "Su noble trenza de oro:" (Nervo, V16). aqui compara la trenza de su aada con el ora  diciendo que el color de su trenza era rubio como el oro.
Aliteracón: "Cristo me ha de perdonar/mi locura, al recordar/otra trenza, en nardo llena," (nervo. v26 al 28) aui repite el sonido de la r.
Etrada por: Amanda Poblete O.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pasatiempo- Mario Benedetti

El poema "pasatiempo" del autor uruguayo, Mario Benedetti, trata del paso del tiempo y como   cuando este avanza, la muerte se va haciendo cada vez más cercana. El poema cuenta con cuatro estrofas, y cada una compuesta de cinco versos, y en ellas, se logra resumir la vida y las distintas perspectivas que tenemos a medida que crecemos. El primer verso de cada estrofa, se refiere a la etapa en la que está viviendo el hombre, mostrando así los cambios ocurridos en cada edad;" Cuando éramos niños/ luego cuando éramos muchachos/ ya cuando nos casamos, ahora veteranos". En los segundos versos, el poema menciona la edad de los viejos, lo que hace referencia al paso del tiempo y como la persona va creciendo, hasta finalmente convertirse en el viejo, quien ya tiene que afrontar su muerte. En los terceros versos, podemos ver una hipérbole con relación al mar; “un charco era un océano /un estanque era un océano/ un lago era un océano/ el océano es por fin el océano". Est...

Vendra la Muerte y Tendra tus Ojos -Cesar Pavese

Cesar Pavese fue un escritor y poeta italiano del siglo XX. Pavese se suicidó en el año 1950, siendo la relación entre el desamor y la muerte una de las temáticas que más lo atormento y obsesiono durante sus últimos días. El poema " vendrá la muerte y tendrá tus ojos" justamente pertenece a este último periodo de su vida. El poema se inicia anunciando un infortunado acontecimiento: la muerte. Pero no solo que este llegara para concluir todo, si no que tambien"tendra tus ojos". Así, el sujeto poético, una persona muy oscura, se dirige a una segunda persona que sería el objeto lirico (una mujer, la vida, su destino), que permanece en misterio hasta el final. Posteriormente, el hablante lirico, un hombre agobiado, pasa a hablar constantemente de la presencia de la muerte, como podemos ver en los versos "de la mañana a la noche", y el modo de compañía que le da ("insomne/ sorda, como un viejo remordimiento"). Esta manera de interpretar la muerte, e...

"Triste, Pálida y Divina", la muerte para Emilia Pardo Bazán.

Emilia Pardo Bazán, novelista, poetiza, y dramaturga española nacida el año 1851 escribió este soneto que representa la muerte de dos maneras, una tormentosa y terrorífica, en cambio la otra como una luz, una salvación o un escape de el mundo. En este poema se pueden ver varias figuras literarias,  como la antítesis en los versos "nunca saciar su ansioso pensamiento/ y al precio de su afán y su tormento/ adquirir el descanso de la muerte" ya que primero mencionan la muerte como una tortura, como algo tormentoso, y después la mencionan como un descanso. Se puede ver la personificación en los versos "La muerte triste, pálida y divina/ al fin de nuestros años nos espera" porque la muerte no puede fisicamente esperarte ya que no tiene características humanas, y es simplemente un concepto. El hablante lírico de este poema es una persona que se siente satisfecha por que ya ha aceptado que pacifica o terrorífica, la muerte nos alcanzará alguna día. Este poema tiene la acti...